La ciudad de Puno es la
capital del departamento de Puno, fue fundada con el nombre de Villa Rica de
San Carlos de Puno en 1668, por el Virrey Conde de Lemos, para poner fin a
los problemas de posesión de las minas de plata de Laicacota de los hermanos
Gaspar y José Salcedo.
Puerto lacustre a orillas del
Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, con paisajes de
indescriptible belleza, ha sido el origen y cuna de grandes civilizaciones
prehispánicas como la Tiahuanaco, los
Collas y los Aimaras, y de la mítica leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
quienes emergieron de sus aguas y marcharon hacia Cusco para fundar la
capital del imperio de los Incas.
Famosos son los Uros, pueblo
ancestral que viven en islas artificiales flotantes, o las comunidades
indígenas de Taquile y Amantani que mantienen sus costumbres y ritos sin
cambios en el transcurso del tiempo, inmersos en paisajes únicos.
Muy cerca de la ciudad
encontrará interesantes complejos arqueológicos de culturas preincaicas, como
las chullpas de Sillustani dentro de la Reserva Ecológica de Umayo, Pucará, o
antiguas ciudades de fundación española como Chucuito, Juli y Pomata que
albergan joyas de la arquitectura y arte colonial, expresadas en sus templos
e iglesias, que florecieron como producto de la fortuna de las minas de plata
de esta región y la conquista española del Paraguay y de los Mojos.
Puno ha sido denominada la
"capital folklórica del Perú" por la riqueza de sus expresiones
artísticas y culturales, especialmente a través de la danza; se tienen
registradas más de 300, de las 1,500 en el ámbito nacional, danzas autóctonas
que alcanzan su mayor manifestación en las celebraciones de la Fiesta de la
Virgen de la Candelaria y en el Concurso Regional de Danzas Autóctonas.
El poblador oriundo de Puno
es de la etnia aimara (12.9% de la población del Perú), tienen por lengua el
aimara. Para la subsistencia en alturas, promedio de 4,000 m.s.n.m. (13,122
pies), y un clima frío han logrado una excelente adaptación a lo largo de muchos
años, el color de su piel es oscura, alta capacidad pulmonar y desarrollo del
tórax, poseen 2 litros más de sangre, que el promedio, con alto contenido de
glóbulos rojos, lo que les otorga gran resistencia física. Muchos de ellos
están dedicados a la elaboración de bellas artesanías y finos tejidos en lana
de alpaca.
En las llanuras y montañas de
Puno será común que encuentre hatos de llamas y alpacas, siendo la zona de
más intenso desarrollo de esta ganadería, originando hermosos panoramas en
lugares desprovistos de árboles y escasa vegetación.
Visitando Puno
El Lago Titicaca: El lago navegable más alto del mundo, en donde
surcar sus aguas es recorrer por bellos paisajes teniendo por fondo los
nevados de la Cordillera Real de Bolivia; dentro del lago existe una zona
protegida del ecosistema natural, con una gran biodiversidad que corresponde
a la región alto-andina, también de puede visitar las islas de Taquile y
Amantani, o realizar un pequeño crucero hasta Bolivia.
Islas flotantes de los Uros: Antiguos descendientes aimaras, que construyen
sus viviendas sobre islas artificiales flotantes, que ellos mismos elaboran
sobre las aguas del Titicaca, en las que
habitan en organizaciones y costumbres ancestrales.
La ciudad de Puno: La belleza y encanto de la ciudad, es una
mezcla de sus típicas construcciones de arquitectura andina en las laderas de
los cerros hasta la orilla del lago Titicaca, y la de su gente, humilde,
pobre y amable.
Museos de Puno: Puno cuenta con modestos museos de piezas
arqueológicas regionales como el Museo Municipal Dreyer y el Museo de Arte
Popular de Puno.
Sitios Arqueológicos de Puno: Sobre la zona de Puno florecieron antiguas civilizaciones
preincaicas como Tiahuanaco, Pucará y luego los Incas. El mejor legado son
las chullpas de Sillustani y la fortaleza y ciudadela de Pucará.
Periferia de Puno: Ciudades y pequeños pueblos que
florecieron a las orillas del Titicaca, guardan joyas coloniales, destacan
Pomata, Juli y Chucuito.
Editado Por: Comercializadora Electrónica de Turismo S.A.C.
|
sábado, 23 de junio de 2012
Turismo En Puno
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario